
SIMULACIÓN Y SIMULACRO
Simulación
Se refiere a ejercicios de manejo de información generalmente dada por escrito, para la toma de decisiones en la resolución de problemáticas de un posible evento ocurrido, que estimula la búsqueda de soluciones en equipo, permitiendo el desarrollo de actitudes individuales y grupales que desarrollan conocimientos, experiencias y logros que generalmente de desarrollan en aulas, salones o en algún otro lugar sencillo. Generalmente los resultados se entregan por escrito.
Simulacro
Ejercicio de ejecución de acciones, previamente planeadas, para enfrentar las consecuencias de un supuesto evento acaecido. En estos ejercicios se prueban los sistemas de organización, coordinación y respuesta para atender dicho evento.
Podemos decir que se trata de la parte operativa de la simulación, que se ejecuta en un lugar o escenario lo más parecido al real (donde normalmente ocurriría); evalúa coordinación y técnicas de operación y prepara a los individuos para una respuesta inmediata.
En el ámbito educativo permite además de la utilización de la tecnología, generar ambientes de aprendizaje estimulantes, innovadores y significativos, contextualizados a las situaciones reales; lo que facilita el desarrollo de competencias cognitivas, motoras y afectivas; pero que a su vez demanda una infraestructura adecuada, personal especializado y por supuesto aplicación de mayores recursos materiales. Sin embargo aún con la limitante en el número de computadoras o software, una puede hacer la diferencia y aunque lo ideal sería una computadora por alumno, si no es posible el simulacro por el número de participantes, las condiciones o contexto, contamos con la simulación.
3 comentarios:
La simulación, en cómputo se refiere más bien a programas que nos permiten modelar la realidad para hacerla accesible y poderla manipular. Trata de ser fiel al fenómeno simulado, pero adecua su comportamiento a las variables que se quieren estudiar. Una característica muy importante es que permite al estudiante la manipulación de variables para modificar los resultados del fenómeno. Por ejemplo, no sólo ver cómo crece una planta, sino interferir en su crecimiento, manipulando humedad, temperatura, tipo de terreno, etc.
Por supuesto, completamente de acuerdo, pues se pueden establecer situaciones que todavia no ocurren y, al manejar o modificar distintas varibles, no permitirían, el intentar predecir que podría ocurrir para así tomar las determinaciones o desiciones más certeras. sin embargo consideramos que no hay como llevarlo a la práctica para comprobar nuestras hipótesis basadas en dicha simulación y considerando todas las condiciones y parámetros establecidos, añadiendo aquellas situaciones que se presenten en la parte operativa del proceso.
Un saludo
Definitivamente estoy de acuerdo con ustedes compañeros, en cuanto a que en muchos casos la práctica en la realidad es la única y mejor alternativa para obtener datos fidedignos. Considero que se ha llegado a abusar un poco de los simuladores anteponiendo el derroche o la posibilidad informática cuando en realidad no se justifica mucho la simulación. Aquí yo citaría la frase del Dr. Gándara en cuanto a que "si se puede hacer sin la computadora, mejor hacerlo sin la computadora".
Saludos.
Publicar un comentario