header-photo
APRENDER HACIENDO: Stagecast creator
El simulador de Stagecast creator esta hecho en la plataforma Java.
Los niños pueden crear mundos virtuales con escenarios (stages), caracteres (characters) y sonidos (sounds), guiados por reglas (rules) definidas sin necesidad de utilizar un lenguaje de programación compleja. Pueden, utilizar imágenes disponibles en el programa o también, importar dibujos realizados por ellos mismos o imágenes desde Internet. El tutorial que acompaña el programa enseña al alumno a crear sus propios modelos de manera fácil y rápida en 18 pasos específicos de acuerdo con lo que se desea aprender a hacer. Louca y Constantinou (2002) opinan que el Stagecast Creator® pude ser útil como una herramienta cognitiva para modelar y aprender, pero necesita ser suplementada con un material curricular apropiado, estructurado, proyectado con cuidado y validado.
Nuestra experiencia con el simulador:
Una vez que revisamos el tutorial e íbamos realizando las actividades para familiarizarnos con su uso, nos dimos cuenta de las bondades del simulador, lo fácil de su manejo gracias al tutorial y a que no se requieren conocimientos sobre lenguajes de programación (como en robótica), solo el manejo básico de la computadora, que los niños dominan (prácticamente nacieron con ella), aunque si deben tener conocimientos básicos de inglés. Podríamos decir que manejamos algunos elementos básicos para dar respuesta a la pregunta propuesta en la tele sesión y agenda 11:
1. Escenarios (stages)
2. Caracteres o personajes (characters)
3. Reglas (Rules)
4. Y otros herramientas como done (listo), Herramienta de copiar (copy tool), herramienta de borrar (delete) por si nos equivocábamos, y comandos de movimiento como avanzar, un moviendo a la vez, detener, etc.

Para que los personajes realicen acciones utilizamos básicamente los siguientes pasos

  • Primero elegir los personajes o caracteres y ponerlos en el escenario.
  • Enseguida diseñar las reglas que determinarán la actividad o acción que deseamos realicen los personajes y ponerles nombre
  • Después hacer click en done para con play verificar que la acción deseada de lleve a cabo. Para acceder al simulador y bajar la Demo y tutorial, accede a la siguiente página:

http://www.stagecast.com/

Ahora para contestar la pregunta realizada en la tele sesión 11, por el Dr. Gándara sobre como hacer para que el personaje salte 2 o 3 obstáculos realizamos los siguientes pasos:

1. create sim , tenemos un nuevo escenario
2. create a character en este caso creamos 3 estrellas una verde, una amarilla y una naranja que las da por dafault
3. make a rule (primera regla: le colocamos sobre la estrella verde la regla, con ayuda de las pestañas que marcan la estrella, movemos el rango para darle un espacio hacia la derecha y movemos la estrella al segundo recuadro para indicarle el desplazamiento que debe realizar, le ponemos nombre y damos en done para con play verificar la acción. Aquí solo proporcionamos una regla de desplazamiento
4. Para que salte un obstáculo primero coloca mi estrella verde cerca del obstáculo que quiero que salte , genero otra regla que coloco sobre la estrella verde y abro las pestañas hacia la derecha y hacia arriba y subo la estrella verde sobre el obstáculo para indicarle la acción, le pongo nombre, luego done y play para verificar la acción.
5. si queremos poner mas obstáculos que salte simplemente generamos otra regla y repetimos el paso anterior, solo ampliando los espacios hacia la derecha, hacia arriba para luego subir la estrella sobre ambos obstáculos, Indicándole el movimiento deseado, damos nombre, aplicamos done y play.
Finalmente a pesar de que el simulador tiene sus limitantes, como permitirnos crear solo 3 personajes y diez reglas, pues solamente es una prueba con su tutorial, sabemos que puede adquirirse el programa completo y aprovecharlo para generar los espacios de aprendizaje activo, que permitan a los niños a través del juego y la simulación generar la construcción de su conocimiento y que a medida que resuelve los desafíos promueve su motivación, y autonomía. No olvidemos la importancia del rol que juega el profesor como guía con el apoyo de un material curricular apropiado.
Referencia consultada:
Mayerhofer Natasha, García Pilar, Pintó Roser;(2006) “Utilizando el entorno Stagecast Creator® para promover la autorregulación y la construcción del modelo de ciclo biológico de una planta” Recuperado el 28 de abril de 2009 de:

4 comentarios:

Equipo Compueduca. Módulo de Sistemas MCYTE dijo...

Hola Bertha, Emilia y José:

Me agradó la idea que tuvieron de incluir información sobre el simulador de Stagecast creador. Estoy de acuerdo en cuanto a que este programa es fácil de usar porque no requiere que el usuario tenga grandes conocimientos sobre computación, con los elementales es suficiente. También coincido con ustedes en que el idioma inglés puede ser una limitante para entender el manejo adecuado de esta simulación. Lo que yo les recomendaría para mejorar su trabajo es que incluyeran su información por párrafos para facilitar la lectura; además, las referencias las pueden poner separadas del texto para que el lector las pueda localizar fácilmente. Asimismo, sería bueno que las estructuraran de acuerdo al Manual de estilo bibliográfico de la APA.

Saludos.

Zonia Gilda Castro Romero.

teacher dijo...

hola compañeros
excelente que incluyeran el proceso que siguieron para elaborar la sim. Es muy educativo y muestra que puede ser fácil hacerla.
Al igual que Zonia, les sugiero que dividan algunos de los párrafos de acuerdo a la numeriación o algo así, para que sea más facil y aractivo leer la entrada .
Felicidades
Mary Dueñas

Norma Angélica Morales González dijo...

Que tal compañeros:

Interesante la introdución de su publicación, sobre todo la explicación referida sobre las ventajas que tiene este simulador para que el niño pueda crear sus propios escenarios y comenzar la aventura de la programación en computadora.

Saludos.

Norma Angélica Morales González

Especialización en competencias docentes dijo...

Hola compañeros:
Me gustó que incluyeran una referencia para ver un ejemplo educativo concreto. También he podido ver la variedad de respuestas al logaritmo propuesto, supongo que todas son válidas. Los invito a ver el video que nosotros colocamos en nuestro blog sobre el proceso.

Arelí Santillán