header-photo
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN ELSISTEMA ESCOLAR. UNA REVISIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. El artículo presenta una clasificación de las distintas perspectivas y líneas de investigación sobre el análisis y evaluación de los fenómenos vinculados con la incorporación y utilización de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) al sistema escolar. Entre las líneas de investigación que el autor menciona, tenemos los siguientes tipos. I. estudios sobre indicadores del grado de disponibilidad y accesibilidad a las TIC en el sistema escolar. Características. a) Son los más utilizados desde las organizaciones e instituciones gubernamentales, b) tienen en términos generales una naturaleza cuantitativa. Limitaciones: tienen acceso y disponibilidad del equipo pero no tienen claro el para que de su uso, no está claro el objetivo que persiguen, y es pobre el impacto en la mejora de la calidad de la enseñanza. De acuerdo con el autor no hay ninguna evidencia que sugiera que a mayor cantidad de tecnología exista un aumento de la calidad de aprendizaje como afirma Means (1998,pp 9) “Es evidente que la simple dotación de hardware no convertirá a nuestros alumnos en más inteligentes y productivos” Por lo tanto debemos tener muy claro el objetivo del estudio para poder inferir resultados a partir de ellos. II. Estudios sobre el impacto de los ordenadores sobre el aprendizaje de los alumnos. 1. Características. a) mide la eficacia del uso de la computadora sobre los procesos de aprendizaje y más específicamente sobre el rendimiento de los alumnos en la adquisición de los conocimientos en determinada materia. b) Son investigaciones con hipótesis concretas donde existe un grupo de alumnos experimental y otro de control. 2. Resultados. No se ha llegado a conclusiones definitivas. Como afirman H. Kirkpatrick y L Cuban (1998) “En los últimos 30 años los estudios sobre el uso de ordenadores en el aula han encontrado una evidencia moderada sobre el rendimiento académico de los estudiantes que los utilizan. Otras veces una efectividad mínima. Y otras ninguna” Consideramos entonces, primero tener claro que objetivo de aprendizaje desea el maestro desarrollar en los estudiantes, luego seleccionar el software mas adecuado para llevarlo a cabo y acompañarlos en el proceso. III. Estudios sobre las perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos externos (administradores, supervisores, equipos de apoyo) y del profesorado hacia el uso e integración de las tecnologías en las aulas y centros escolares. 1. Características. a) explora e identifica las opiniones, actitudes o puntos de vista que mantienen los docentes y otros agentes educativos hacia las nuevas tecnologías y su utilización con fines educativos. b) estos estudios se justifican en el supuesto de que las prácticas de enseñanza con ordenadores esta condicionada por lo que piensan los docentes en torno al potencial pedagógico de dichas tecnologías, por las actitudes que mantienen hacia las mismas y hacia la innovación educativa y por las expectativas hacia su impacto en el aprendizaje y mejora de su docencia (Chiero, 1997;Windschitl y Salh, 2002). En esta situación es determinante la actitud y capacitación de los docentes para el aprovechamiento adecuado de las tecnologías y de software educativos y potenciar así el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Consideramos también la necesidad de que tantos los estudiantes como el profesorado deben al menos ser competentes en la lectura del idioma ingles, puesto que muchos software educativos vienen en ese idioma. Por otro lado en la cuestión administrativa es importante el estar actualizando equipo y software, puesto que es tanto el avance en estas tecnologías que pronto quedan obsoletos, así mismo es una necesidad la actualización permanente del personal docente, de apoyo y administrativo. IV. Estudios sobre los usos y prácticas pedagógicas con ordenadores en contextos reales de centros y aulas. 1. Características. a) explora los fenómenos que rodean y acompañan al uso de la computadora en la práctica educativa desarrollada en centros educativos y aulas. b) proporciona conocimientos valiosos sobre lo que ocurre en la realidad escolar y tienen el potencial de ser trasferidos de unos contextos a otros. c) metodológicamente se apoya en planteamientos cualitativos de estudio de casos tomando como unidad de análisis la totalidad de un centro escolar o bien un grupo de docentes de una misma materia o nivel educativo. c) el interés de este tipo de estudios, descansa en la búsqueda e identificación de cuales son los factores o variables que están presentes en aquellas situaciones que pudieran ser consideradas como valiosas e innovadoras desde un punto de vista pedagógico. Conclusiones Estos estudios ponen de manifiesto que para incorporar de manera exitosa las tecnologías en las escuelas es necesario articular variables de naturaleza política educativa, naturaleza económica e infraestructural, naturaleza cultural y de naturaleza organizativa-curricular. En otras palabras se requiere: · Un proyecto institucional que impulse y avale permanentemente las buenas prácticas con el apoyo de las Tics. · La dotación de infraestructura y recursos informáticos suficientes en los centros y aulas. · El perfil adecuado del profesorado y la capacitación permanente que promueva favorablemente el uso adecuado de las TICs. · La existencia en las escuelas de un clima y cultura organizativa favorable a la innovación con las tecnologías. · La disponibilidad de variados y abundantes materiales didácticos o curriculares de naturaleza digital. · La configuración de equipos externos de apoyo al profesorado y a los centros educativos. · La disposición de conexiones rápidas a Internet (de banda ancha), para la actualización de antivirus y obtención de software educativo de carácter libre. Con este documento nos queda claro que la adquisición de equipo de computo y otras tecnologías no puede estar aislado de la planificación y los objetivos claros del por qué y para qué deben adquirirse. Ya que actualmente sólo se preocupan por adquirirlo más por presión social con un fondo político. Además del importante papel que juegan los docentes y demás personal del centro educativo para que ocurran verdaderos aprendizajes apoyados por tecnologías tan necesarias y comunes en el ámbito laboral, social, e incluso tan comunes en casa. Desde hace algunos años se empezó a equipar nuestro centro escolar, pero nunca hubo un proyecto integrador que dejara en claro los objetivos y el proceso que se llevaría a cabo para integrar las TICs. La institución compró computadoras y cañones de proyección pero la formación del profesorado y los materiales didácticos han corrido por cuenta de cada uno de aquellos maestros que han decidido incorporar en su actividad docente el uso de las TICs. De la misma manera el clima y cultura organizativa favorable a la innovación con las tecnologías ha sido muy limitada. Muchos profesores arrastrados por la inercia del uso de las tecnologías se han dado a la tarea de usar el cañón pero su uso se ha limitado a proyección de diapositivas sustituyendo únicamente el proyector de acetatos. Fuente: Área, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. recuperado el 24/o2/2009 de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

1 comentario:

Rosario dijo...

Si bien todas las líneas de investigación tienen una relevancia particular, los estudios de impacto en el aprendizaje son los que se han dejado en el olvido, al menos en nuestro país. Son muy caros y llevan tiempo. Parece que las instituciones prefieren evaluaciones orientadas a la rendición de cuentas